NATURALISTAS QUE CONTRIBUYERON A LA ECOLOGÍA MODERNA
Georges
Louis Leclerc
(1707/09/07
- 1788/04/16)

Su
obra principal fue Historia Natural en 36 volúmenes publicado entre 1749 y
1789, donde ofrece la primera versión naturalista de la historia de la Tierra,
incluyendo una completa descripción de sus características mineralógicas,
botánicas y zoológicas.
Sostenía
que los cambios que ocurren en los seres vivos se deben a la acción de factores
externos. A esta teoría le llamó Teoría de las transformaciones infinitas, la
cual explicaba por cuatro puntos fundamentales que son: a) los cambios de los
seres vivos se deben al tiempo, b) al medio físico, c) la forma de nutrición y
d) la domesticación.
Fue
el primero en plantear el principio de la biogeografía mientras examinaba el
mundo animal en su Histoire Naturelle, al notar que pese a la similitud de los
ambientes las especies que habitaban las distintas regiones eran distintas.
Thomas
Robert Malthus

Su
proposición fundamental consistía en que el aumento de la población seguía un
ritmo geométrico mientras el crecimiento de los recursos para la subsistencia
crecían a un ritmo aritmético. Como consecuencia, el crecimiento de la
población y de la riqueza tiene un techo natural y que la naturaleza tenderá a
forzar la limitación de la población a través de acontecimientos naturales, como
son el crimen, las epidemias, las guerras y los vicios.
Cuando
se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de
la población se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población
aumenta demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se
frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras.
Lamarck hizo que la biología se independizase en gran parte
de la religión proponiendo un teoría de la evolución en la que las
inteligencias del más allá no tenían ningún papel.
La
idea básica de la teoría de Lamarck era la siguiente: el entorno cambia, las
formas de vida luchan por adaptarse continuamente a las nuevas exigencias de su
hábitat, estos esfuerzos modifican sus cuerpos físicamente, y estos cambios
físicos son heredados por la descendencia. Es decir, que la evolución que
proponía la teoría de Lamarck era un proceso que se sostiene en un concepto
llamado herencia de las características adquiridas: los padres transmiten a los
hijos los rasgos que adquieren a partir de cómo se relacionan con el entorno.
Alexander
o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769 - 1859
Logró acopiar cantidades
ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como
determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y unas
completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se daban en
las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París,
donde se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material
recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan
por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente
Charles
Darwin

El
mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido
a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos
heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar
una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas
características aumente a lo largo de varias generaciones.
La
selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más
adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del
medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.
Ernst
Haeckel

Las
contribuciones de Haeckel a la biología fueron una mezcla de investigación y
especulación. Abogó por el monismo y por una visión totalmente materialista de
la vida y el universo. Amplió las ideas de su mentor, Johannes Müller,
argumentando que las etapas embrionarias en un animal recapitulan la historia
de su evolución, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis.
Sus estudios acerca de la
biología marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a
comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a
postular un origen inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el hecho de que
la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula. Provocó
una fuerte controversia al proponer que todos los animales multicelulares se
originaron a partir de un ser hipotético, a la vez endodermo y ectodermo, al
que denominó gastraea
Investiga y reporta la biografía de los personajes que dejaron el antecedente de la disciplina que se llamará ecología. Mb
ResponderBorrar